21 Ago ¿Cómo desheredar a un hijo?
La decisión de desheredar a un hijo es un asunto legal complejo pero sobre todo delicado a efectos personales y familiares y que puede surgir en circunstancias excepcionales. En España, la legislación permite a los padres tomar esta medida, pero es importante comprender los requisitos y el procedimiento adecuado para llevarlo a cabo y conocer las limitaciones. Vamos a intentar resumir a grandes rasgos este tema tan complejo.
Antes de nada, ¿sabemos cómo se divide la herencia?
Se compone de tres partes:
- La legítima que es un tercio de la herencia y que se reparte entre los herederos forzosos.
- El tercio de mejora que es la parte que se utiliza para mejorar la legítima a uno o a varios herederos legítimos
- El tercio de libre disposición que es la parte que puede disponer a su libre elección.
Algunos padres, por diversas circunstancias como que el hijo o hija no les han cuidado o no les han hecho caso, quieren “castigar” a ese heredero con la posibilidad que no pueda recibir nada, es decir, ni la legítima. Por eso es conveniente que tengan en cuenta nuestros lectores, que en la mayor parte de España en el Derecho Sucesorio rige lo que se denomina la “legítima” que como hemos visto antes, es el tercio de bienes que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, por eso llamamos herederos forzosos
Pero, ¿Quién tiene derecho a la legítima?
Los hijos y descendientes de hijos premuertos y el cónyuge viudo no separado legalmente o de hecho
Conociendo esto, ¿A mi hijo lo puedo desheredar para que no reciba nada?
Si, pero cumpliendo una serie de requisitos.
¿Qué requisitos y motivos se establecen para desheredar a un hijo?
La legislación española establece que para desheredar a un hijo se deben cumplir ciertos requisitos específicos. El primero de ellos es que el motivo de la desheredación debe estar debidamente fundamentado y se debe enumerar claramente en el testamento. Los motivos reconocidos por la ley para desheredar a un hijo incluyen maltrato grave o continuado hacia los padres, negativa injustificada de alimentos o cuidados necesarios, así como cualquier otro comportamiento que justifique la exclusión de la herencia.
De estos motivos es preciso conservar siempre las pruebas que acrediten que la causa de desheredación se ha realizado.
¿Cuál es el proceso y qué documentación es necesaria?
El proceso de desheredación de un hijo comienza con la redacción de un testamento que contenga la voluntad explícita de desheredarlo. Es recomendable buscar el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio para garantizar que el testamento cumpla con todos los requisitos legales y se ajuste a las necesidades y circunstancias particulares.
En el testamento, se debe incluir una cláusula de desheredación en la que se expongan los motivos específicos para la exclusión de la herencia. Es prioritario ser preciso y claro en la redacción de esta cláusula para evitar futuras interpretaciones ambiguas.
Una vez redactado el testamento, se debe otorgar ante notario para que adquiera validez legal. El notario se encargará de asegurarse de que el testamento cumple con todos los requisitos formales y de que se expresen claramente las razones para la desheredación.
La redacción del testamento debe ser precisa y explícita, y debe otorgarse ante notario para adquirir validez legal.
Como ven, el tema de la desheredación al igual que todo lo relacionado con las herencias es un proceso legal complejo y que requiere el cumplimiento de unos requisitos formales y entraña problemas sobre todo familiares, personales y legales y, es por eso que recomendamos un asesoramiento profesional.
No Comments